Curiosidades

Barrio Inglés de Coquimbo

Calles adoquinadas y antiguas casonas de calamina o pino oregón, con sus balcones y fachadas de tonos pasteles forman parte del imperdible Barrio Inglés que se extienden junto a la gran bahía de Coquimbo. Declarado Zona de Conservación Histórica, este barrio es uno de los grandes tesoros de la ciudad; que no fue herencia de los piratas precisamente, sino más bien de los empresarios, técnicos e intelectuales que llegaron desde Europa para potenciar la riqueza minera de la región y el puerto que la distribuía al mundo.

Ubicado a un costado del centro, hoy en día el Barrio Inglés es la zona turística, gastronómica y patrimonial por excelencia de Coquimbo, que se luce durante el día con las tiendas de artesanías, repostería y cafés y, por la noche, con los cerca de cincuenta restaurantes, pubs y discoteques que encienden la vida bohemia del puerto.

Hay varios edificios emblemáticos pertenecientes a los siglos XVII y XIX, pero hoy quiero detenerme en sus balcones que se alzaron en busca de una mirada al mar y que lucen hoy, estatuas de mujeres, hombres y niños recreando la época dorada del barrio Ingles.

Aquí algunos ejemplos…

 

Robert Owen y Joseph Bradford fueron los arquitectos británicos que levantaron la esencia del Barrio Inglés: sus casonas de dos a tres pisos construidas con pino oregón y la textura ondulada de sus fachadas de latón, típicas de la época. Extranjeros provenientes principalmente de Europa y medio oriente fueron poblando el barrio que llegó a llamarse “inglés”, por el idioma que hablaban todos y que también fue reflejo de una cultura común. Así se siguió la construcción de hoteles, correos, bancos y locales comerciales hasta que en 1922 un tsunami destruyó las construcciones cercanas a la costa y causó la muerte de cientos de personas.

La Plaza Vicuña Mackenna, la Plaza de Armas, el Domo Cultura de las Ánimas, la Casa de la Cultura, la Biblioteca Pública, la Casa de las Artes, el Centro Cultural Palace, y el Puerto de Coquimbo son los principales hitos del Barrio Inglés y su entorno más cercano.

te dejo algunas imágenes mas…

Compartime que te pareció este barrio tan particular, a mi me sorprendió gratamente.

 

12 hoteles de los mas curiosos del mundo

Elijan hotel, disfruten del viaje, y regresen los voy a estar esperando!!

Fotografías de 10 hermosas casas coloridas del mundo.

 Esta nota la encontré en un Blog que se llama «Curiosidades del mundo» y me encanto porque esta la emblemática Calle Caminito de Buenos Aires incluida en esta selección.
Que disfruten del paseo! y a los que no son de aquí los invito a que vengan a conocerla.
LA BOCA CAMINITO
No es la primera vez en el blog que visitamos ciudades con hermosas casas de colores del mundo. Ya nos habíamos referido a la ciudad azul de Chefchaouenen Marruecos y a la serie de edificios conocidos como Happy House Rizzi en la ciudad de Braunschweig, Alemania. Hoy seguimos recorriendo otras ciudades con hermosas casas coloridas del mundo.
1) Namų Galera, barrio de Užupis, ciudad de Vilna (Lituania): Una hermosa galería de arte en el centro histórico de Užupis ubicado en la capital de Lituania Vilna. En el año 1997 Užupis declaro su independencia no reconocida por ningún gobierno del mundo. El distrito de Užupis es conocido por la cantidad de artistas que lo han habitado y aún lo habitan, de hecho el actual Presidente de la República de Užupis, Romas Lileikis, es poeta, músico y director de cine.
casas de colores exteriores
2) Caminito, barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina): Caminito es un callejón museo y un pasaje tradicional, de gran valor cultural y turístico, ubicado en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El lugar adquirió significado cultural debido a que inspiró la música del famoso tango Caminito (1926), compuesta por Juan de Dios Filiberto.
casas de colores exteriores

3) Carambachel 24, Madrid (España): El edificio fue creado por el arquitecto Rafael Cañizares Torquemada, posee fachadas revestidas con paneles coloridos inspirados en los lienzos del pintor suizo Paul Klee. Se han utilizado 16 colores que generan una imagen plana multicolor. El edificio tiene 6 plantas. Para obtener un volumen uniforme, se ha elevado la altura de los muros de la cubierta hasta cubrir los cuartos de instalaciones, de forma que se crea una planta más a cielo abierto donde están colocados los paneles solares.

casas de colores exteriores
4) La Casa Hundertwasser, Viena (Austria): (en alemán Hundertwasserhaus) en el distrito 3 de Viena, es un complejo residencial municipal, construido entre 1983 y 1985 por los arquitectos Josef Krawina, Peter Pelikan y Friedensreich Hundertwasser.
casas de colores exteriores
5) Ecole Maternelle Pajob, Paris (Francia): Ecole Maternelle Pajol es un jardín de niños ubicado en el distrito 18 de París. Este colorido jardín de niños consta de cuatro aulas y fue diseñado por la firma de arquitectos Palatre y Leclère, una agencia de arquitectura fundada en 2006 por Tiphaine Leclère y Olivier Palatre. Su arquitectura original data de 1940, sin embargo fue reestructurado aunque sin muchos cambios. El color es el elemento más esencial de Ecole Maternelle, invitando a sus usuarios a un ambiente armónico amigable y nada monótono. El color se utiliza tanto en su interior como en su exterior, además sus muebles tienen una variedad de formas y figuras dinámica. Las áreas de juego,  de descanso y los baños brindan también una variedad de texturas, colores y materiales.
casas de colores exteriores

6) Happy House Rizzi, ciudad de Braunschweig (Alemania): En la ciudad alemana de Braunschweig se encuentran una serie de edificios caricaturescos, que nos recuerdan a la serie de Bob Esponja. Se llaman Happy House Rizzi y representan una atracción turística de la ciudad. El proyecto fue realizado por el arquitecto Conrado Kloster, y demoro dos años en su construcción.

casas de colores exteriores
7) La ciudad azul de Chefchaouen (Marruecos): La ciudad azul de Chefchaouen, Chauen o Chefchauen, es una ciudad de fisonomía medieval fundada a finales del siglo XIV por musulmanes y judíos exiliados a causa de la reconquista de la ciudad de Al-Ándalus en la Península Ibérica.
casas de colores exteriores
8) Casa Colorida En Nippes, Colonia (Alemania): Colonia es la cuarta ciudad más grande de Alemania, precedida por Berlín, Hamburgo y Múnich, y la más poblada dentro del Estado federado de Renania del Norte-Westfalia.
casas de colores exteriores

9) Casas de colores en Estambul (Turquía): Estambul es la mayor ciudad de Turquía y la primera más poblada de Europa, se llamaba Constantinopla en la época del Imperio Romano y del Imperio Bizantino.

casas de colores exteriores
10) Casa musical en Dresde (Alemania): Dresde es la capital del estado federado de Sajonia, en Alemania. Limita al noroeste con el distrito de Meißen, al noreste con el de Bautzen y al sur con el de Sächsische Schweiz-Osterzgebirge.
casas de colores exteriores

CONOCES AL GENIO DETRÁS DE PANTONE?

 

Aquí te lo presentoPaleta-Pantone

POR: JUAN JOSÉ ISAZA MAYO , HISTORIA DE LAS MARCAS ( si picas tenes el enlace a la nota completa)

Lawrence Herbert, el genio detrás de Pantone

Lawrence Herbert

…Sería Lawrence Herbert, un químico que por aquellos tiempos trabajaba en la empresa que más adelante se convertiría en Pantone, quien lograría crear el primer sistema de correspondencia de color.

Este personaje, quien a principios de los 60 se encontraba a la cabeza de la división de tintas e impresión de la compañía de impresos comerciales M&J Levine Advertising, terminaría por convertirse en dueño de la misma.

En tanto que el área en la que se encontraba trabajando era la única que estaba siendo rentable y las deudas adquiridas por la compañía ascendían a los US $50.000, Herbert decidiría comprar los activos tecnológicos de la empresa y hacerse con la compañía a la que rebautizaría con el nombre Pantone.

Habiendo ya trabajado en la producción de guías de color para empresas de la industria cosmética, el siguiente desafío de Herbert estaba marcado por la necesidad que tenían las marcas de mostrar una mayor consistencia y uniformidad en aquellos elementos que las caracterizaban e identificaban, además de claro, brindar solución a un asunto cuya responsabilidad recaía en primera instancia en las empresas del sector de las artes gráficas.

Creación del “Pantone Matching System”

Fue en esa misma década de los 60 que Lawrence crearía el “Pantone Matching System”, una herramienta a través de la cual los impresores podrían conseguir resultados uniformes en relación a los elementos que hacían parte de la identidad de las marcas pudiendo así igualar y reproducir sin mayores dificultades cualquier color que fuese solicitado por el cliente por complejo que este fuera.

A partir de entonces las guías Pantone se han convertido en una herramienta indispensable principalmente para diseñadores, impresores y marcas. Sin embargo teniendo en cuenta que las necesidades en cuanto a temas de color no eran algo exclusivo de ciertas empresas o industrias, algo de lo que el visionario Herbert era consciente, Pantone terminaría por convertirse en el máximo referente en la materia.

Así, él y su empresa lograrían desde entonces estandarizar los colores en todo tipo de empresas y sectores. Desde la industria digital hasta la relacionada con el manejo de material plástico, Pantone ha logrado brindar solución a esta necesidad de manera exitosa a través de un instituto creado específicamente para lograr este propósito: el Pantone Color Institute.

…Los siguientes son solo algunos ejemplos de marcas que se han apoyado en Pantone para crear productos con motivos alusivos a este inconfundible icono del color y el diseño.

Ice-Watch

Ice Watch y algunos modelos con motivos alusivos a los colores y diseños de Pantone

Havaianas Pantone

Havaianas, otra conocida marca en este caso de chanclas o flip flops y una colección con interesantes diseños y colores de Pantone

bicicletas-pantone

Abici, una marca Italiana de bicicletas también se ha apoyado en Pantone para crear sus diseños

Txaber

Esta marca de cerveza llamada Txaber, usa los colores y el diseño de Pantone para crear empaques atractivos basándose en los colores de los distintos tipos de cerveza que ofrece

Son muchos los productos y marcas que se basan en los colores y diseños de Pantone. Entre ellos objetos tan comunes como variados que van desde mugs, hasta cepillos de dientes e incluso bombas navideñas.

Ciertamente parte del éxito de Pantone como marca parte de haber creado con sus guías un concepto y no sólo unas convenciones relacionadas con los colores. Esto, sumado a la reputación que ha construido a lo largo de los años en las diferentes industrias en las que ha estado presente y su fuerte vínculo con las empresas de la industria de la moda y el diseño, la han llevado a ser una marca capaz de detectar tendencias. Es así como a partir del año 2000, la compañía se ha dedicado a seleccionar los colores Pantone del año siendo su elección algo que por obvias razones suele llamar la atención de muchas empresas y personas alrededor del mundo.

EXTRACTO DE LA NOTA PUBLICADA POR JUAN JOSÉ ISAZA . ARCHIVADA EN: HISTORIA DE LAS MARCAS

¿Ventanas de madera? Unos científicos han logrado volver transparente la madera

Yahoo Noticias International

18 de mayo de 2016

El color de la madera podría quedar descatalogado de la paleta si los científicos de la Universidad de Maryland en College Park (Estados Unidos) consiguen aplicar una nueva técnica en el producto más extraído de los árboles en todo el mundo. Gracias a un nuevo e ingenioso procedimiento, un equipo de investigadores ha logrado eliminar los colores característicos de la madera y, en su lugar, hacerla transparente. Con solo dos pasos (complicados, no obstante) se logra convertir una tabla de madera en algo muy parecido a un material plástico. Naturalmente, los científicos se muestran entusiasmados con las consecuencias positivas que puede acarrear este nuevo procedimiento.

madera transparente

¿Entonces cómo lo hacen? Un equipo de científicos liderado por el doctor Liangbing Hu, especialista en materiales en la Universidad de Maryland, cogió un pedazo de madera y lo hirvió durante unas dos horas en una mezcla de agua, hidróxido de carbono y otros productos químicos. El objetivo era eliminar la lignina presente en la madera, responsable del color característico de este material. A continuación, el equipo vertió resina epoxi sobre el nuevo bloque transparente de forma que se hiciese hasta diez veces más fuerte.

Dado que la madera es resistente, al tiempo que un aislante mucho más efectivo que el vidrio y más ecológico que el plástico, su versión transparente podría ser empleada para la fabricación de ventanas, mesas y muchas otras cosas más.

“Nos sorprendió mucho ver cuán transparente podía llegar a ser”, explicó Hu al New York Times. “Esto podría dar pie a una serie de aplicaciones que en un futuro servirían para reemplazar vidrios y algunos materiales de óptica”.

La madera transparente sería ideal para la transmisión de luz, dice Hu, porque mantiene una serie de canales naturales que iluminan mucho mejor de lo que lo hacen el plástico o el vidrio. “En los materiales tradicionales, la luz se dispersa”, dijo. “Si cuentas con este efecto de guía de ondas, en tu casa entrará más luz”.

Por supuesto, a pesar de lo emocionante que parece ser todo esto, el equipo que trabaja en Marylad reconoce las limitaciones de esta nueva técnica, al menos hasta ahora. Aún tienen que lograr transformar bloques de más de 12 centímetros. Por tanto, si no quieres tener que instalar unas ventanas muy finas, te conviene mantener las de vidrio. Dicho esto, el equipo está trabajando duro para mejorar el procedimiento y poder afrontar la transformación de maderas más gruesas, por lo que podría dejar de ser un obstáculo en poco tiempo.

 

Muy interesante trabajo de estos científicos, no les parece?